RESEÑA HISTÓRICA DE LOS SÍMBOLOS MUNICIPALES MUNICIPIO RANGEL
Motivo a que el municipio Rangel carecía de un himno oficial en el año 2002, el Licenciado Alexander Quintero alcalde municipal en reunión con el licenciado Enrique Rivas Cronista del Municipio acordaron crear los símbolos municipales con el fin de identificar la región con un escudo, una bandera y un himno, sometido a discusión en la Cámara Municipal fue aprobado por unanimidad y se contó con el apoyo del profesor Ángel Domador para llevar adelante el proyecto por su loable experiencia en heráldica y conocimientos en música.
Para la realización del proyecto el profesor Ángel Domador y el Cronista se reunieron en varias oportunidades en la casa de la cultura representada por la Ec. María Teresa Mocci de Cova y con el apoyo de varias personas de la comunidad de Mucuchíes previa invitación se procedió a discutir el tema de la simbología para el Municipio, aportando las presentes características geográficas y culturales autóctonas de la Región que fueron registrados con esmero y cuidado para darle cuerpo a cada uno de los símbolos.
RESEÑA DEL HIMNO DEL MUNICIPIO RANGEL
A raíz de los aportes ofrecidos por los asistentes a las reuniones en la Casa de la Cultura el profesor Ángel Domador procedió a hacer la composición del himno para el municipio tanto en la letra como en la melodía. Motivo a ello, se acordó por unanimidad en la Cámara Municipal que la autoría del mismo correspondería a la comunidad por ser esta quien contribuyó con las ideas para el contenido, el cual contaría con un coro y tres estrofas endecasílabas.
Así mismo se estableció en consenso que tanto la letra como la melodía podían ser modificadas por el arreglista y se acordó delegar el Maestro José Agustín Maldonado Moreno, alumno del insigne músico Vicente Emilio Sojo para que realizara los arreglos técnicos. Los arreglos musicales oficiales se hicieron para voz y piano. Coro de cuatro voces mixtas y banda.
Mucuchíes es tierra de frio,
De lagunas y del frailejón
Donde reina el trigo, el roció
Y un gran pueblo con fé y tradición.
I
Por su noble e indígena ancestro
Nacen héroes mudos que ayer
Defendieron la patria y lo nuestro,
Orgullosos sin desfallecer.
II
Territorio erguido en la altura,
Do bolívar un día transitó,
Te a brindado la madre natura
Sano clima que el mundo envidio.
III
Juventudes! Sembrad el mañana.
Protegiendo el ambiente de hoy,
El poder ciudadano dimana
Cuanto tengo, deseo y soy.
MUCUCHÍES 01 DE OCTUBRE 2002
Autor: Prof. Ángel Domador.
Apoyo en la Letra: Comunidad.
Música: José Agustín Maldonado Moreno
RESEÑA DEL ESCUDO DEL MUNICIPIO RANGEL
Atendiendo a las características genuinas del páramo merideño, su idiosincrasia tradiciones y costumbres representaría en lo adelante al municipio Rangel tanto en instituciones privadas como públicas. Tomando en cuenta las normas establecidas en la heráldica.
El formato que se escogió fue el 5/6 redondeado en su parte inferior, español como homenaje a la Madre Patria que nos dejó un legado cultural importante – idiomas, costumbres, instituciones jurídicas – social, dando campo a las manifestaciones vigentes en la cultura africana e indígena originando un proceso de mestizaje y tolerancia a la diversidad de razas digno de reconocimiento.
El escudo cuenta con tres cuarteles: el superior izquierdo de fondo verde, hace referencia grafica a la vocación agrícola de la laboriosa población del municipio Rangel por medio de un sembradío con surcos abiertos a la semilla no solo de los frutos propios de las alturas andinas sino también a los altos valores del espíritu.
El superior Derecho expone un ejemplar canino de raza “Mucuchíes” cuyo representante más conocido es “Nevado”, preferido y acompañante fiel del padre de la Independencia americana. Y el cuartel inferior, está representado por un paisaje de páramo exaltando los elementos naturales de la región.
En la parte superior se evidencia la efigie de un indio bravío, que con su primitiva macana defendió los valores autóctonos.
A ambos lados del escudo hay cinco espigas de trigo, fuente de honrado sustento para los miembros de la comunidad.
Y en la parte inferior del escudo se expone una cinta de color azul con las fechas del poblamiento inicial y año de la muerte física – mas no en la memoria histón de numerosos héroes anónimos por la independencia de Venezuela.

RESEÑA DE LA BANDERA DEL MUNICIPIO RANGEL
Para la elaboración de la bandera municipal, se hizo una discusión de ideas con los participantes de la comunidad de Mucuchíes, acordando que el pabellón se diseñara en tres franjas verticales y una horizontal de igual tamaño. Tomando como referencia los rasgos positivos que distinguen la identidad de la sociedad civil de esta circunscripción del Estado Mérida. Los colores se decidieron a partir de los criterios de la iconología del color, su tamaño es de una proporción de 1 metro de alto x 1.50 cm de largo.
Cuatro rasgos considerados típicos y positivos del gentilicio de la sociedad civil del municipio Rangel: el color gris claro, refleja el sentido y vocación de servicio, de atención con hospitalidad – sin asomo de servilismo – no solo a los coterráneos, sino también a quienes lleguen a estas tierras de paso establecerse permanentemente para labrarse un futuro mejor.
El color azul celeste imprime el apego firme autónomo a los altos valores espirituales y a las diversidades tradiciones autóctonas y en el centro un cóndor en pleno vuelo destacando el ave característica de las cordilleras hoy extinguida.
El color marrón indica la dedicación al trabajo o laboriosidad, que ha permitido a los habitantes de estas alturas andinas trabajar honradamente no solo para mantenerse a sí mismos a su prole, sino también para acrisolar el carácter de disciplina que ha permitido a muchos de sus hijos brillar en el campo intelectual, militar, religiosos y político a nivel nacional y regional.
El color rojo, plasmado en una franja horizontal indica el sentido de lealtad hacia las personas con quienes se interactúan y quienes se ha dado muestra de amistad o reconocimiento. Ejemplo claro le dio la comunidad durante la independencia, cuando una notable mayoría era afecta a la causa realista. Decenas de ciudadanos del municipio Rangel murieron permaneciendo hasta hoy como héroes anónimos en el año 1813 y en la batalla de Carabobo del 24 de Junio de 1821.

RESEÑA HISTORICA DE MUCUCHÍES
Mucuchíes fue fundada en varias ocasiones. La primera en 1568 por el Capitán Bartolomé Gil Naranjo, con el nombre de San Sebastián, luego en 1620 es fundado por Álvarez de Cisneros y se establece como pueblo de doctrina con encomiendas asignadas a Miguel Trejo, Juan de Carvajal, Antonio de Aranguren, Diego de Monsalve y Pedro Álvarez de Castrellón.
En 1626 Fray Bartolomé crea de nuevo el pueblo, quién lo llamó Santa Lucía de Mucuchíes, con los indios que habían huido del lugar a la llegada de los conquistadores. Mucuchíes proviene del lenguaje indígena cuyo significado es Lugar del Frío. A finales del siglo XVI Mucuchíes se convirtió en parroquia eclesiástica, la cual se ha mantenido hasta el presente bajo el patrocinio deSanta Lucía.
En 1904 se crea el Distrito Rangel, cuyo nombre hace honor al héroe de la patria Coronel Antonio Rangel, conformado por las parroquias Mucuchíes, Santo Domingo y Las Piedras. Para el año 1988 se crea el Municipio Foráneo Rangel, capital Mucuchíes con los municipios foráneos San Rafael, Mucurubá y Cacute y en 1998 mantiene su condición de Municipio Rangel integrado por las parroquias capital Rangel, Cacute, La Toma, Mucurubá y San Rafael.
RESEÑA HISTORICA DEL PALACIO MUNICIPAL EN MUCUCHIES.
Desde el mismo momento de la fundación de los pueblos en América por los conquistadores españoles se daba la orden de construir el palacio de gobierno que conjuntamente con la iglesia y casa Cural constituían el centro del poblado. Desde el palacio de gobierno se llevaba el control político administrativo de la población recién fundada, dando así origen al nacimiento del ayuntamiento, cabildo, alcaldía o concejo municipal nombres que ha recibido a través del tiempo esta importante estructura política municipal.
En el caso de Mucuchíes capital del municipio Rangel del estado Mérida los datos que se encuentran acerca de la historia del palacio municipal son muy escasos, solo se conoce por información de algunos documentos que un inmueble de altillo (dos plantas) con balcón de madera situado en la esquina de la calle Miranda con avenida Bolívar diagonal a la plaza, fue sede de la casa de gobierno de esta importante población del páramo merideño, que por razones desconocidas fue mudada al sitio donde actualmente se encuentra prestando sus servicios desde el año 1940.
A través del tiempo atendiendo las necesidades de la población, cada representante de gobierno le fue haciendo mejoras hasta darle la estructura que hoy presenta, siendo el Dr. Ramón Cepeda Méndez uno de los presidentes del Concejo municipal que más se preocupó para que el pueblo de Mucuchíes contara con una casa municipal adecuada a sus funciones.
En el año 1987, la alcaldesa señora Dianive Piñero de Gómez (primera figura de Alcalde municipal) es quien inicia un proceso de reconstrucción y apertura nuevos espacios para el funcionamiento de oficinas asi como también en el año 2000 se abren otros espacios dentro de la misma estructura física creando nuevos departamentos o direcciones dependientes de la Alcaldía, viéndose obligado a salir de allí el Registro Subalterno que tenía un espacio para su funcionamiento y el archivo municipal.
Hoy, el palacio municipal está constituido por dos plantas donde funcionan: en la planta A. Comandancia de policía, Registro civil, Prefectura y Juzgado del Municipio Rangel. En la planta B. la Alcaldía del Municipio que comprende: Despacho del Alcalde, Salón de Sesiones, Secretaría, Departamento de Administración, Sindicatura y demás direcciones dependientes de la Alcaldía Municipal. Y se encuentra ubicada en la Avenida Bolivar entre calles Rivas Dávila y Quintero de la población de Mucuchíes.